Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Datos sobre Cómo evitar la acumulación de bacterias al respirar con la boca abierta Revelados
Blog Article
Hoy profundizaremos en un punto que suele generar mucha controversia en el interior del entorno del canto: la respiración por la zona bucal. Se considera un detalle que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la principalidad de los situaciones, es imprescindible para los intérpretes. Se tiende a escuchar que respirar de esta manera deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente cierta. Nuestro aparato respiratorio está en continuo actividad, facilitando que el aire pase y salga sin pausa a través de las cuerdas sonoras, ya que integran de este mecanismo fisiológico.
Para comprenderlo mejor, pensemos qué ocurriría si inhalar por la boca se volviera realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, andar o incluso al reposar, nuestro físico estaría obligado a bloquear de manera inmediata esta paso para prevenir perjuicios, lo cual no pasa. Además, al expresarse oralmente, la zona bucal también puede perder humedad, y es por eso que la humectación cumple un papel crucial en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las bandas vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita mantenerse en situaciones ideales mediante una apropiada hidratación adecuada. No obstante, no todos los fluidos tienen la misma labor. Opciones como el té caliente, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el líquido vital. Por eso, es esencial enfatizar el consumo de agua limpia.
Para los intérpretes profesionales de carrera, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de líquido de agua pura al día, mientras que quienes se dedican al canto por pasatiempo pueden situarse en un intervalo de dos litros de consumo. También es crucial restringir el etanol, ya que su disipación dentro del físico favorece a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro elemento que puede afectar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un simple momento de sensación ácida puntual tras una comida excesiva, sino que, si se produce de forma recurrente, puede irritar la membrana mucosa de las cuerdas sonoras y comprometer su eficacia.
Entonces, ¿en qué sentido es tan relevante la ventilación bucal en el canto? En temas musicales de velocidad acelerado, apoyarse de manera única de la inhalación por la nariz puede ocasionar un problema, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En oposición, al tomar aire por la boca, el flujo de aire entra de modo más más directa y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la voz. Hay quienes sostienen que este modalidad de mas info toma de aire hace que el aire suba con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha entrenado correctamente la forma de emisión sonora. Un intérprete preparado desarrolla la habilidad de manejar este funcionamiento para evitar estrés innecesarias.
En este canal, hay diversos técnicas elaborados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la fosa nasal como con la cavidad bucal. Practicar la respiración bucal no solo permite aumentar la fuerza pulmonar, sino que también colabora a regular el flujo de aire sin que se ocasionen cambios bruscos en la emisión de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este aspecto.
Para iniciar, es beneficioso llevar a cabo un práctica funcional que permita ser consciente del desplazamiento del tronco durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la hueso clavicular y la otra en una región más baja del cuerpo central. Toma aire por la vía oral tratando de preservar el organismo estable, previniendo movimientos violentos. La parte de arriba del torso solo ha de moverse ligeramente, aproximadamente medio espacio de medio cm o un cm como máximo. Es fundamental evitar oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o intentar abrir las costillas de modo inapropiada.
Hay muchas suposiciones desacertadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se extendieron concepciones que no siempre eran precisas. Hoy en día, se entiende que el canto lírico se sustenta en la fuerza del sostén corporal y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un fallo corriente es intentar llevar al extremo el acción del vientre o las costillas. El físico opera como un fuelle, y si no se autoriza que el flujo fluya de modo orgánico, no se alcanza la fuerza de aire idónea para una fonación óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no es decisivo si una persona tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el sistema corporal funcione sin provocar tiranteces que no hacen falta.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una ligera interrupción entre la inhalación y la salida de aire. Para notar este efecto, coloca una extremidad en la parte de arriba del torso y otra en la sección baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el aire se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder manejar este momento de etapa facilita enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el manejo del oxígeno, se propone realizar un trabajo sencillo. Inicialmente, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila nuevamente, pero en cada ciclo busca tomar un volumen menor de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este procedimiento ayuda a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del oxígeno durante la interpretación vocal.
Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya nos conocemos, una vez más, gracias por tu compañía. Hasta la próxima en poco tiempo.